PROBLEMAS EN EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA
En los niños menores
de tres años generalmente se evalúa el desarrollo psicomotor como un indicador
del desarrollo integral del niño, incluyendo el desarrollo cognitivo (Pollitt & Caycho, 2012). Sin embargo, muchas
veces el área de la cognición no es acorde a las etapas esperables, existiendo
un desfase entre el desarrollo cognitivo y las demás áreas.
Diversos factores pueden poner en riesgo el curso normal del desarrollo
de un niño.
PROBLEMAS EN LA PRIMERA INFANCIA
1. NUTRICIÓN: En los primeros años de vida el estado nutricional de un niño juega un papel muy importante, ya que la malnutrición puede ocasionar desequilibrios en el desarrollo cognitivo. La obesidad y la desnutrición son igual de dañinas para los infantes. La desnutrición es un problema de salud que causa un retraso en el
crecimiento y que afecta negativamente en el tamaño y función corporal así como
en las funciones intelectuales y patrones comportamentales.
2. PSICOMOTRICIDAD: La psicomotricidad es la base de una equilibrada evolución entre la
actividad motora y funciones psíquicas, encargadas del desarrollo de
movimientos como gatear, caminar, correr, saltar, coger objetos escribir y de
procesos cognitivos como el pensamiento, atención, memoria y organización
espacial-temporal. Se considera el primer paso para observar el
desarrollo integral del ser humano, es allí donde se refleja la capacidad de
expresión y del juego, el desarrollo de la socialización estructura las
funciones motrices y afectivas.
3. NIVEL ECONÓMICO: El desarrollo cognitivo en los niños ocurre dentro del medio familiar, es por eso que el nivel económico es de gran importancia para lograr un correcto funcionamiento. Se dice que en una población de nivel socioeconómico bajo, se puede carecer de un servicio de salud correcto así como una baja calidad de educación. Aunado a esto, se puede llegar a presentar una malnutrición en el infante, que como vimos anteriormente, es un factor determinante.
4. CONTEXTO SOCIAL, LA FAMILIA: La calidad del ambiente familiar en los niños es un factor muy importante en el desarrollo cognitivo. Desde el nacimiento los niños y niñas deben recibir principalmente estimulación de sus padres, en la primera infancia, esta estimulación esta ligada a satisfacer sus necesidades básicas. Es por ello que si un niño no puede ser ayudado por sus padres, el desarrollo cognitivo del mismo, puede verse afectado en gran manera.
5. DESARROLLO BIOLÓGICO: Durante el primer año de vida, el sistema nervioso central se encuentra aun en fase de desarrollo, es por eso que se encuentra más vulnerable a las influencias del medio. En los primeros 12 a 15 meses, los niños pueden presentar nuevas habilidades. Se dice que durante este tiempo, las dificultades del desarrollo cognitivo pueden ser más evidentes.
PROBLEMAS EN LA SEGUNDA INFANCIA
1. DISLEXIA: Es un trastorno del desarrollo que genera problemas de aprendizaje en uso del lenguaje, lectura y escritura. 2. DISCALCULIA: Es un trastorno del desarrollo que provoca en los niños la dificultad para la adquisición de habilidades matemáticas, este trastorno afecta muchas actividades cotidianas en los niños ya que estas habilidades son necesarias para interpretar correctamente los calendarios, la hora, los números de alguna calle, el contar dinero, etc.
3. TRASTORNO DEL APRENDIZAJE NO VERBAL (TANV): Este trastorno genera problemas de coordinación, motricidad fina, aprendizaje y socialización.
4. EL TDA-H: Es uno de los trastornos mas frecuentes en la edad pediátrica. El niño con este trastorno presenta problemas de atención y de impulsividad, así como también puede agregarse la hiperactividad. Se muestran, a su vez, alteraciones en las funciones ejecutivas.
5. CONDUCTAS ANTISOCIALES: Durante esta etapa, los niños pueden presentar conductas sociales de
retraimiento, ya que no han sido capaces de generar estrategias cognitivas de interacción
social asertivas. Estos niños muestran un bajo auto-concepto positivo, baja
empatía, inestabilidad emocional, así como baja capacidad de pensamiento.
CONCLUSIÓN
Conocer estas problemáticas en la primera y segunda infancia es de suma importancia para nosotros como estudiantes de Psicopedagogía, ya que debemos tener las herramientas necesarias para identificarlas y tratarlas en el momento más oportuno y así asegurar que los niños y niñas puedan crecer y desarrollarse de manera óptima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario